martes, 31 de julio de 2012

Stevia - Las increíbles Propiedades de la Stevia

La stevia es una planta fácil de cultivar, que se puede tener en la terraza o jardin. Tomar cada dia una o dos de sus hojitas, frescas o secas, ayuda a tener mejor salud, cura o regula la diabetes, mejora la ansiedad, la circulacion... Además, está comprobado que si se tiene un frutal que nunca dio buenos frutos, plantandole stevia alrededor, es bastante probable que os de una deliciosa sorpresa, y empiece a dar frutos dulces y sabrosos. La Stevia es dulce y apta para diabéticos. Se puede masticar la hoja, o hacerla en infusiones. Conviene comprarla de fuentes seguras, que la reproducen por esqueje, pues Monsanto ha sacado una stevia transgenica a la que le han eliminado sus propiedades curativas y se teme la desaparicion de la natural por polinizacion con la transgenica. Se ajunta a la noticia un interesante documento explicativo. Stevia es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las asteráceas. Tiene 407 especies Son hierbas y arbustos de la familia del girasol (Asteraceae), nativa de regiones subtropicales y tropicales de América del Sur y América Central. La especie Stevia rebaudiana Bertoni, conocida comúnmente como dulce hoja, o, simplemente, stevia, es ampliamente cultivada por sus hojas dulces. Como un sustituto del azúcar, la stevia tiene un sabor más lento al comienzo y una duración más larga que la de azúcar, aunque algunos de sus extractos, puede tener un sabor amargo o como gusto a regaliz en altas concentraciones. Con sus extractos, que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar, stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de bajos carbohidratos, y alimentos bajos de azúcar en la alimentación alternativa. La investigación médica también ha demostrado los posibles beneficios de la stevia en el tratamiento de la obesidad y la hipertensión arterial porque tiene un efecto insignificante en la glucosa en la sangre, es atractivo como un edulcorante natural para las personas con dietas en carbohidratos controlados. Sin embargo, la salud y controversias políticas han limitado la disponibilidad de la stevia en muchos países, por ejemplo, los Estados Unidos prohibió que a principios de 1990 a menos que la etiqueta lo indique como un suplemento. Stevia se utiliza ampliamente como un edulcorante en el Japón y en Chile, y está ahora disponible en Canadá como un suplemento dietético. http://www.vidasana.org

Propiedades del jengibre. Usos terapeúticos y gastronómicos

El jengibre o kion (Zingiber officinale) es una planta originaria de India y China y ocupa un lugar destacado en la medicina tradicional china y en la medicina ayurvédica (medicina tradicional india). Además de sus propiedades medicinales es también muy apreciado por sus propiedades gastronómicas como condimento en numerosas recetas en todo el mundo. La parte más utilizada de la planta del jengibre, tanto para su uso en cocina cómo para su uso medicinal, es el rizoma (tallo subterráneo), de fuerte aroma y sabor. En la época del Imperio Romano fue muy utilizado y era un condimento muy popular en la cocina. Tras la caída del Imperio Romano su uso en occidente cayó considerablemente. Zingiber officinale: características principales Composición: sustancias más destacadas Propiedades y usos del jengibre Usos medicinales del jengibre -Aparato digestivo -Aparato circulatorio -Aparato respiratorio -Tratamiento del dolor Nombre vulgar: Jengibre Zingiber officinale Nombre científico: Zingiber officinale Familia: Zingiberáceas Hábitat principal: Sur de Asia. Cultivado en muchas regiones cálidas. El jengibre es un planta perenne que pertenece al género Zingiber, de la familia de las zingiberáceas. Sus tallos tienen apariencia de hojas de color rojizo. La planta de jengibre puede alcanzar una altura de hasta 1,8m. Las hojas son lanceoladas. Las flores del jengibre tienen un color blanquecino y crecen formando espigas. La parte del tallo subterránea forma rizomas de formas peculiares y características. Estos rizomas son la parte ampliamente más utilizada por los humanos como especia y condimento en gastronomía y para aprovechar sus propiedades medicinales y terapéuticas. Aunque es un planta típica de Asia, dónde es muy utilizada en la cocina y medicina tradicional de India, China, Japón, Tailandia y otros muchos países del sureste asiático, el jengibre crece en las zonas tropicales de todo el mundo. Los principales países productores de jengibre son India, China, Jamaica y Australia (zona norte). Algunos países sudamericanos, como Perú, cuentan también con un volumen importante de producción de jengibre. Composición: sustancias más destacadas Las principales sustancias que se pueden encontrar en la composición de la raíz del jengibre (la parte usada), a las que se le debe su sabor, aroma y propiedades medicinales son: Ácidos: alfalinolenico, linoleico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoleico, glutamínico, mirístico, oleico, oxálico Gingerol (sustancia típica del jengibre, relacionada estructuralmente con la capsaicina y la piperina). Shogaol (solo en jengibre seco, probablemente se produce por modificación del gingerol por efecto de la deshidratación). Fibra Aceites esenciales: citral, citronelal, limoneno, canfeno, beta- bisolobeno, beta-cariofileno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol. beta-felandreno, beta-pineno, beta-sesquifelandreno, gama-eudesmol, Aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, niacina,treonina, triptófano, tirosina, valina Minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc Propiedades y usos del jengibre El jengibre tiene numerosas propiedades medicinales que se pueden aprovechar para tratar y aliviar de forma natural variadas dolencias. Es una planta primordial en la medicina ayurvédica y en la medicina tradicional china, esta última le otorga las propiedades de reducir el yin, por lo que el jengibre estaría indicado en enfermedades y alteraciones de la salud provocadas por un exceso de yin. En la medicina tradicional china el exceso de yin es provocado o empeorado por el frío; a continuación veremos como el jengibre está indicado para tratar diversos síntomas del resfriado común o de la gripe, pero también tiene otros beneficios importantes para la salud. Entre las propiedades terapéuticas del jengibre se pueden destacar: Antiinflamatorio natural: la capacidad antiinflamatoria del jengibre y su efecto para licuar levemente la sangre hacen que el jengibre sea eficaz para aliviar dolores y procesos inflamatorios crónicos como artrosis, reúma, etc. La acción sobre la sangre además hace mejorar la circulación de forma que es útil en trastornos que cursan con mareos, especialmente los vértigos asociados con artrosis cervical. Propiedades mucolíticas: el jengibre tiene efecto mucolítico por lo que favorece la expectoración, útil en resfriados y gripe (amplía la información en remedios naturales contra el resfriado). Propiedades colagogas: estas propiedades hacen del jengibre un remedio natural eficaz contra diversos trastornos digestivos, especialmente nauseas y vómitos de diversas causas como nauseas del embarazo, cinetosis, indigestión, etc. Actividad antibacteriana: parece ser útil en prevención de úlcera gastroduodenal y en la mejora de algunos tipos de diarreas. Algunos estudios apuntan a que el jengibre presenta actividad antiviral y anticancerígena en cánceres asociados a virus como el virus de Epstein-Barr. Además, se puede aprovechar sus propiedades antiinflamatorias en algunos cánceres como el cáncer de colon1, 2. Si lees o hablas con gente sobre el jengibre seguro que encuentras otras muchas propiedades asociadas al jengibre. Por ejemplo, estoy segura que te dirán que es afrodisíaco y antidepresivo. Puede que tenga estas propiedades, o puede que no, no hay nada demostrado al respecto, para a mí parece que estas dos últimas propiedades del jengibre forman parte más de la sabiduría popular, que casi siempre acaba acertando pero a la que se pone en duda con mucha facilidad. Usos medicinales del jengibre El jengibre se usa para tratar o aliviar muchos problemas de salud, principalmente relacionados con el aparato digestivo. El consumo de jengibre sin control y en algunas circunstancias puede ser contraproducente por lo que es siempre aconsejable que consultes antes a un especialista. Aparato digestivo El aparato digestivo ha sido la diana tradicional del jengibre. De forma tradicional, el jengibre ha sido utilizado ampliamente para tratar afecciones intestinales de diversa índole, principalmente vómitos y nauseas. Los efectos sobre los vómitos, nauseas y otros beneficios sobre el aparato digestivo del jengibre parecen estar relacionados con su capacidad colagoga, esto es, estimula la producción biliar y enzimática en el páncreas con lo que se favorece la digestión evitando y aliviando así problemas derivados de una mala digestión. El jengibre también tiene propiedades antibacterianas que podrían influir en la mejora de alteraciones de la flora intestinal. Por estas propiedades y efectos, el jengibre es un antiemético muy eficaz para combatir nauseas y ganas de vomitar de causas diversas: Cinetosis (mareo en viajes producido por movimiento): Para este fin se puede tomar comprimidos de jengibre que se pueden adquirir en herbolarios. Las dosis habituales para un adulto es de dos comprimidos unas 3 horas antes de iniciar un viaje. Si el viaje es muy largo se puede tomar media hora antes de iniciar el viaje y repetir cada 3 - 4 horas. También va bien tomarlo en infusión (media cucharadita de raíz seca rayada o las bolsistas para infusión que venden en los herbolarios). Vómitos por quimioterapia: Consumir jengibre junto con la comida reduce los vómitos y nauseas causados por la quimioterapia en enfermos de cáncer. En este caso siempre debes consultar antes al médico. Vómitos y nauseas del embarazo se reducen ingiriendo jengibre con los alimentos o tomando un par de tazas al día. Consulta siempre al médico antes. Vómitos postoperatorios: Algunos medicamentos utilizados en operaciones quirúrgicas inducen al vómito o provocan nauseas. Estos efectos parecen reducirse con el jengibre. Se debe tomar un día antes de la intervención y siempre que lo pongas en conocimiento del médico y lo haya aprobado. Este uso terapéutico aún no ha sido probado y algunos estudios apuntan a que no es real3. Úlceras: El efecto beneficioso del jengibre contra la úlcera es más importante como preventivo que como tratamiento. Puede deberse a su efecto antibacteriano sobre el Helicobacter pylori, bacteria asociada a muchas formas de úlcera gastroduodenal y otros problemas estomacales cómo la gastritis. Algunas sustancias del jengibre también pueden neutralizar el exceso de ácido, por lo que también ayuda a prevenir la úlcera gástrica. Diarrea: El jengibre, como se ha mencionado, tiene cierta actividad antibacteriana. Las principales bacterias que forman parte de la flora intestinal son especies de Lactobacillus, las cuales no se ven afectadas por la actividad antibacteriana del jengibre. Por ello, el consumo de jengibre cuándo se tiene diarrea ayuda a restablecer la flora intestinal, sobre todo si son de etiología bacteriana. Para esto se ha de tomar preferiblemente en infusión. Aparato circulatorio El jengibre favorece la circulación sanguínea y hace la sangre un poco más fluida. Además, parece disminuir los niveles de colesterol en sangre. Por estas propiedades es beneficioso en: Prevención de accidentes cardiovasculares: Se puede utilizar en prevención de angina de pecho, ataques de corazón o trombosis. Cómo medida preventiva bastaría tomar jengibre junto con el resto de alimentos de la dieta. Algunos naturópatas lo utilizan como tratamiento preventivo. Problemas circulatorios en extremidades: puede mejorar las varices, hemorroides y enfermedades como la claudicación intermitente o los síntomas manifestados en los dedos de la mano de la enfermedad de Raynaud. Aparato respiratorio Las propiedades beneficiosas del jengibre sobre enfermedades del sistema respiratorio es quizás de las más conocidas. Es sabido la mejora que produce de los síntomas de la gripe y resfriado. Contra los síntomas de la gripe y resfriado: La infusión de 1 cucharadita de postre de raíz seca se jengibre en 250ml de agua, tomada 2 - 3 veces al día mejora de forma notable los principales síntomas de la gripe y el resfriado: congestión, dolor muscular y de articulaciones y tiene efectos mucolíticos que mejoran la expectoración. Se puede combinar la infusión de jengibre con limón y miel para potenciar los efectos de los tres ingredientes. Sinusitis: La misma infusión de jengibre que se utiliza contra el resfriado y la gripe se puede utilizar para mejorar los síntomas de la sinusitis. Tratamiento del dolor Los efectos analgésicos y antiinflamatorios del jengibre se pueden aprovechar para aliviar el dolor. Ya hemos mencionado como puede aliviar el dolor asociado a algunas dolencias anteriormente, veamos algunas aplicaciones del jengibre directamente relacionadas con su efecto antiinflamatorio y analgésico: Artritis y procesos reumáticos: se puede tomar infusión de jengibre o comprimidos, según las indicaciones del especialista, y combinarlo con compresas empapadas en infusión de jengibre (un puñado de raíz seca en 1 litro de agua para hacer esta infusión). La compresa se aplica en caliente sobre las articulaciones afectadas y se deja actuar durante unos 15 o 20 minutos. Se puede repetir cada 6 - 8 horas y entre medias masajear la zona con aceite de jengibre mezclado con aceite de almendras. Dolor dental: aplicando algodón o compresas empadas en infusión de jengibre sobre la mandíbula o masticar un poco de jengibre puede aliviar el dolor de muelas. Otros usos del jengibre Jengibre contra el mal aliento: El jengibre encurtido con vinagre es muy habitual en Asia y se puede encontrar en muchas tiendas orientales. Se consume como remedio contra el mal aliento. El jengibre también se asocia con propiedades afordisíacas y antidepresivas mediante la estimulación del sistema nervioso central. El jengibre en la cocina El jengibre común (Zingiber officinale) es ampliamente utilizado en la cocina de todo el mundo como condimento para aromatizar y saborizar platos típicos de la gastronomía de muchos países. El jengibre tiene un sabor fuerte y picante con un toque dulce. En la cocina se utiliza de muchas formas, desde fresco a seco pasando por jengibre caramelizado o encurtido en vinagre. Es también un ingrediente común en infusiones típicas del sureste asiático, problabemente la infusión más conocida con jengibre sea el Chai, bebida típica de India que se preapara con jengibre, canela, clavo y cardamomo. Fuente: http://www.bloogie.es/

Propiedades de la semilla de Chia

CHÍA: UNA VERDADERA HERENCIA DE LA CULTURA MAYA Si bien la moderna investigación de la chía se basa en su gran aporte de ácidos grasos esenciales (AGE), estas pequeñas semillas deben ser consideradas como excelentes integradores alimentarios, dada su riqueza en componentes nutricionales. Las semillas de chía representan la fuente vegetal con más alta concentración de omega 3. Poseen un 33% de aceite, del cual el ácido linolénico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%. La chía es el cultivo con mayor porcentaje de AGE al tener el 82% de sus lípidos con dicha característica. Los AGE, y sobre todo los omega 3, cumplen importantísimas funciones orgánicas. Dado que el tema excede el marco de esta obra, invitamos a consultar el libro “Las Grasas”. Aquí nos limitamos a indicar sus principales beneficios para la salud: disminuyen el índice de enfermedades coronarias; ayudan a normalizar la presión arterial elevada; reducen el nivel de colesterol; protegen al corazón contra daños causados por ataques cardíacos; juegan un papel fundamental en el mejora de los sistemas nervioso e inmunológico; ayudan en el sano desarrollo del embarazo y del crecimiento infantil. Pero además de los AGE (o tal vez por eso), la semilla de chía está muy bien dotada de antioxidantes, los cuales, además de resultar un saludable aporte dietario y terapéutico, sirven a la buena conservación del aceite. Esto explica como los mayas, sin grandes técnicas de conservación, podían almacenar la harina de chía durante largos períodos sin que se pusiese rancia, algo poco habitual en semillas oleaginosas. Los antioxidantes, además de proteger los ácidos grasos, nos protegen de tumores, afecciones cardiovasculares, inflamaciones, virus y radicales libres. Es importante señalar la importancia de los antioxidantes naturales que contiene la chía (principalmente flavonoides), en relación al amplio uso de compuestos sintéticos que hace la industria para preservar los aceites; los antioxidantes sintéticos están sospechados de ser cancerígenos y de inhibir el efecto de ciertas medicaciones. Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23%), sin ausencia de los aminoácidos esenciales y con buen contenido de lisina, aminoácido limitante en los cereales. La chia no posee gluten, o sea que puede ser consumida por los celíacos. En materia de vitaminas, es una buena fuente del grupo B. La carencia de vitamina B es uno de los factores que incrementan el índice de homocisteína en sangre, lo cual favorece la formación de depósitos de placas en las paredes arteriales e incrementa el riesgo de afecciones cardiovasculares y apoplejía. Pero es en materia de minerales que la chía vuelve a destacarse. En materia de calcio, posee 714 mg en la semilla entera y 1.180 mg en las semillas parcialmente desgrasadas (harina); para dar una idea, la leche tiene apenas 125 mg, o sea entre 6 y 10 veces menos. Además posee gran riqueza en magnesio (390 mg), potasio (700 mg) y fósforo (1.057 mg), minerales sinérgicos al calcio. En materia de oligoelementos, la chía es una gran fuente de hierro (16,4 mg). Este valor trepa a 20,4 mg en la harina y casi triplica al hígado vacuno. La chía también contiene buenos valores de cinc y manganeso, siendo muy pobre en sodio. Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27%) y calidad de fibra, sobre todo en forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa en sangre y reduce la absorción de colesterol. PROPIEDADES TERAPEUTICAS Las semillas de chía aportan los siguientes efectos: antioxidante, antiagregante plaquetario, antiinflamatorio, antimutagénico, anticarcinogénetico, antiviral, laxante, hipotensor, hipocolesterolemiante, hipoglucemiante, inmunoestimulante, tónico cardíaco y nervioso, y alimento mineralizante, vitamínico y proteico. El consumo de chía resulta útil en casos de celiaquía, depresión, estrés, diabetes, obesidad, problemas gastrointestinales, tumores, artritis, asma, afecciones cardiovasculares y pulmonares, soriasis, arteriosclerosis, anemias, embarazo, lactancia, crecimiento, convalecencias y debilidad inmunológica. .Extraído del libro “Alimentos Saludables”.

Propiedades de la Linaza

Únicamente en la semilla de linaza se encuentran los ácidos esenciales perfectamente balanceados. Reportes publicados par el Instituto Karolinske en Suiza muestran que la linaza contiene 800 mg./kg. Los lignanos (agentes anticancerígeno muy estudiado) 100 veces más propiedades que los mejores granos integrales. los lignanos ayudan en la prevención del cáncer de mama y colon estan al alcance de toda la gente simplemente con añadir semilla de linaza molida a su dieta. Una cucharada de semilla de linaza contiene también más de 800 mg. de ALNA, el ácido graso primario Omega 3, esto es 10 veces más ALN que la mayoría de los aceites del pescado sin las consecuencias como el sabor, el alto nivel de colesterol y los altos niveles de grasas saturadas que los aceites de pescado contienen mas propiedades. Todos los ácidos grasos esenciales para la salud humana Omega 3 se hacen evidentes en la semilla de linaza , estos ácidos esenciales no pueden ser fabricados por el cuerpo humano deben de estar incluidos en la dieta diaria. La fibra soluble e insoluble contenida en la linaza es reconocida par su efecto en la disminución del colesterol probablemente porque evita que este y los ácidos biliares sean reabsorbidos par el organismo al ser adheridos a la fibra y llevadas al exterior con los demás desperdicios. Otras propiedades de la linaza Finalmente la fibra es conocida par su capacidad de suavizar el intestino grueso, prevenir estreñimiento y mantener la regularidad al defecar (Erasmus V. Falts and Olis, Vancouver; Alive Books, 1986). Mucílago (Fibra Soluble) es una sustancia gomosa que se encuentra debajo de la cubierta de la semilla (Cáscara) que tiene las propiedades de bloquear el exceso de acidez y actúa como un laxante natural para suavizar y proteger la delicada flora intestinal y para mejorar la regularidad sin efectos secundarios, la fibra soluble de la semilla de linaza evita la reabsorción de los ácidos digestivos, reduce la absorción de colesterol contenido en los alimentos y aumenta la cantidad de colesterol que es excretada por e lorganismo; el Mucílago de la linaza ayuda en la estabilización y modulación de la glucosa en la sangre. Las propiedades beneficiosas mas importantes son: 1.- Contribye a disminuir el colesterol en la sangre 2.- Asiste en el control de la alta presión arterial 3.- Reduce la amenaza de coágulos sanguíneos 4.- Actúa como laxante 5.- Ayuda a controlar el nivel de azúcar en el sangre 6.- Contribuye a mejorar las condiciones de la piel 7.- Es un protector en contra de la formación de tumores 8.- Contribuye al desarrollo y crecimiento del feto 9.- Ofrece grandes beneficios alimenticios 10.-Puede beneficiar a enfermos de lupus

Noni y sus propiedades para la salud

Otros nombres del noni: Morinda Citrifolia El Noni es el nombre dado a un fruto muy especial que crece principalmente en las islas de la Polinesia y en Tahiti. Los antiguos pueblos de ésta región cuando viajaban de una isla a otra, llevaban consigo éstas plantas consideradas sagradas por su valor energético y medicinal. Es asi que después de cientos de años los habitantes de la Polinesia utilizan éste fruto que tiene propiedades benéficas para la salud. Antiguos manuscritos de curanderos cuentan que los Polinesios utilizaban el fruto del Noni como ingrediente principal de todas las preparaciones medicinales y que lo utilizaban en los problemas de salud como: asma, alérgias, dolores de artritis, problemas pulmonares, dolor de cabeza,constipación,problemas menstruales, fatiga crónica, tos, fracturas y en otros màs. El Noni es igualmente conocido por otros pueblos que viven en zonas tropicales. En Malasia es utilizado para curar problemas urinarios, diabetes y gripa. En el Caribe es conocido como "àrbol anti dolor" y es utilizado en problemas de esguince, fracturas, fiebres etc. En el Sureste asiático es utilizado en problemas de garganta, boca, encias. En Filipinas es reconocido como purificador intestinal, particularmente para la eliminación de parásitos. Después de comienzos del siglo. El Noni ha llamado la atención de muchos investigadores y cientificos a nivel mundial, y los estudios realizados confirman las propiedades y calidades exepcionales del Noni. El Dr. Ralph Heinicke (investigador de Hawai) descubrió que el cuerpo humano produce una substancia cuya función principal es de ayudar al funcionamiento normal de todas las células humanas: La xeronina. La polución y la agricultura química en exceso hacen desaparecer del suelo ciertos nutrientes necesarios al buen funcionamiento del organismo y tambien disminuir la producción de xerosina. Ademàs el estres, la inactividad y las actitudes negativas reducen la formacion de la xeronina. Para compensar esa falta el cuerpo humano necesita la pro-xerosina para fabricar la xeronina y conservar asi la buena salud. El Dr Heinike ha descubierto que el fruto del Noni contiene en abundancia la pro-xeronina y las enzimas necesarias al organismo para el buen funcionamiento de todas las células y órganos. Esto explica por que el consumo de jugo de Noni lleva a un nivel increible de respuesta fisiológica de nuestro cuerpo. Jugo de noni se hace de la fruta de la Morinda citrifolia o el árbol de noni. El árbol de noni pequeño encuentra hoy en el Pacífico Sur, India, el Caribe, América del Sur y las Indias Occidentales, pero es quizás más estrechamente asociado Tahiti, como algunos creen Tahitian noni posee las propiedades curativas mayores. Jugo de noni se considera generalmente beneficioso para la salud en general, en parte porque nativos utiliza el árbol de noni como una planta medicinal a través de historia en el tratamiento de muchas dolencias. Aunque el jugo de noni se hace de la fruta del árbol noni, tradicionalmente no fue el fruto tanto como otras partes de la planta que fueron utilizados por nativos a afectar a diferentes tipos de curación. En la Polinesia, hojas de noni fueron mixtos con aceite para tratar todo desde reumática dolor y la inflamación, diviesos, gota y Tiña . En Hawai, fruta de noni hojas fueron trituradas y mezclados con otras plantas, a continuación, aplica a los moretones, las torceduras y heridas graves. Sus propiedades: -Contienen; Aceites Omega 3 -Las grasas buenas -Los lignanos -Fibra dietética -Fibra soluble, insoluble -Alimentos con fibra -Las prostaglandinas -La pectina -Colesterol -Hipertensión -Trigliceridos -La diabetes -Los Antioxidantes -La Menopausia -Fitonutrientes Ayuda Para: -Adelgazar/perder peso -Colesterol alto -Regular la digestión -Corazón y arterias -Prevención de cáncer -Personas con diabetes -Estreñimiento o constipación -Limpieza del colon -Psoriasis y eczema -Estrés y depresión

jueves, 26 de julio de 2012

Alimenta tu mente:

Top 10 alimentos para tu cerebro La alimentación es un aspecto fundamental en la vida del ser humano. Nuestras funciones cognitivas, nuestro desempeño físico, nuestra salud física y mental, e incluso nuestro camino espiritual, estan significativamente vinculados a lo que ingerimos. A continuación te presentamos diez alimentos que tu cerebro agradecerá que consumas. A través de su ingestión optimizarás distintas funciones mentales que pueden traducirse en una vida más grata para ti: Semillas de calabaza Un puñado de estas semillas al día te abastecerá de todo el zinc que tu cuerpo necesita favoreciendo así diversas habilidades mentales como la memoria y la agilidad. Brocoli Esta legumbre te ayudará a optimizar múltiples aptitudes mentales y estimulará la rapidez de procesamiento de información en tu cerebro. Nueces Las nueces, además de ser un alimento disfrutable y que se puede combinar con decenas de platillos, te dotará de una buena cantidad de vitamina E, un ingrediente esencial para el desarrollo de la memoria. Ostiones y sardinas Estos dos mariscos son ricos en vitamina B12, complemento que permitirá relajarse a tu sistema nervioso, lo cual se traducirá en mayor lucidez del pensamiento, y además dotará de energía a tu cerebro para llevar a cabo funciones de manera más ágil y concreta. Cacao No nos refirimos al chocolate industrial que seguramente disfrutas tanto sino a la semilla original con la que se produce el chocolate. Lo ideal es encontrar polvo concentrado, 100% de cacao orgánico, y mezclarlo con otros elementos. Este ingrediente ha sido considerado cuasimilagroso para optimizar multiples funciones cerebrales: estimula el aprendizaje, regula las emociones, y sirve como antioxidante, entre muchas otras propiedades. Moras azules Ingerir un par de decenas de moras azules al día sería un gran obsequio que tu cerebro sabría agradecer. Su alto nivel de antioxidantes y de Omega-3, sumado a las proteínas que ofrece a nuestro cuerpo, las coloca como un alimento indispensable en nuestra dieta cerebral. Té Verde En este caso nos referimos idealmente a un te verde de máxima calidad, como el matcha o un refinado sencha japonés. Los aminoácidos que tiene esta planta, como el L-theanina, hacen de esta bebida una digna acompañante de la lucidez y la meditación. Además, tiene altos niveles de EGCG (Epigallocatechina Gallate) la cual limpia tu sangre, rejuvenece tu cuerpo, y combate la probabilidad de contraer cáncer. Salmón salvaje Enfatizamos en el adjetivo salvaje pues obviamente no nos referimos al salmón de cautiverio rellenado con hormonas y alimentado con transgénicos. El salmón natural, además de contener uno de los más bajos niveles de mercurio entre los alimentos del mar, es una rica fuente proteínica y de Omega-3. Una Buena dosis de este alimento regularmente favorecerá tu funcionamiento sináptico, tus arterias, y reducirá el riesgo de contraer enfermedades mentales como el Alzheimer. Café Tomar de vez en cuando una taza de buen café, orgánico y sin combinarse con ningún aditamento como leche, crema, chocolate, etc, representa una gran fuente de vitaminas, minerales, y aminoácidos que tu cerebro agradecerá para trabajar óptimamente. Curry Este popular condimento en la comida India y del norte de África tiene como principal ingrediente la curcumina, un ingrediente repleto de antioxidantes que ayudarán a tu cerebro a mantener sus funciones cognitivas y no desgastarse ante el paso de la edad.

martes, 24 de julio de 2012

Vitamina C

Es una vitamina hidrosoluble necesaria para el crecimiento y desarrollo normales. Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua. Las cantidades sobrantes de la vitamina salen del cuerpo a través de la orina; eso quiere decir que la persona necesita un suministro continuo de tales vitaminas en la dieta. Funciones La vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo. Se utiliza para: Formar una proteína importante utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. Sanar heridas y formar tejido cicatricial. Reparar y mantener el cartílago, los huesos y los dientes. La vitamina C es uno de muchos antioxidantes, los cuales son nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres se producen cuando el cuerpo descompone el alimento o cuando usted está expuesto al humo del tabaco o a la radiación. La acumulación de radicales libres con el tiempo es ampliamente responsable del proceso de envejecimiento. Los radicales libres pueden jugar un papel en el cáncer, la cardiopatía y trastornos como la artritis. Los antioxidantes también ayudan a reducir el daño corporal causado por los químicos y contaminantes tóxicos como el humo del cigarrillo. El cuerpo no puede producir la vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena. Por lo tanto, es importante incluir muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria. Durante muchos años, la vitamina C ha sido un remedio popular para el resfriado común. La investigación muestra que, para la mayoría de las personas, los suplementos de vitamina C o los alimentos ricos en dicha vitamina no reducen el riesgo de contraer el resfriado común. Sin embargo, las personas que toman suplementos de vitamina C regularmente podrían tener resfriados ligeramente más cortos o síntomas algo más leves. Tomar un suplemento de vitamina C después de que empiece un resfriado no parece servir. Fuentes alimenticias Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. Los alimentos que tienen las mayores fuentes de vitamina C son, entre otros: -Melón cantalupo -Frutas y jugos de cítricos -Kiwi -Mango -Papaya -Piña -Fresas, frambuesas, moras y arándanos -Sandía o melón Los vegetales que son las mayores fuentes de vitamina C abarcan: -Brócoli, coles de Bruselas, coliflor -Pimientos rojos y verdes -Espinaca, repollo, nabos verdes y otras verduras de hoja -Papa o patata blanca y la dulce (camote) -Tomates y su jugo Algunos cereales y otros alimentos vienen enriquecidos o fortificados con vitamina C. Enriquecidos significa que al alimento se le ha agregado una vitamina o mineral. Verifique las etiquetas del producto para ver cuánta vitamina C contiene. Cocer los alimentos ricos en vitamina C o almacenarlos durante un periodo de tiempo largo puede reducir el contenido de dicha vitamina. Cocer en microondas o al vapor alimentos ricos en vitamina C puede reducir las pérdidas por la cocción. Las mejores fuentes alimentarias de vitamina C son las frutas y las verduras crudas o sin cocer. Efectos secundarios Los efectos secundarios serios a causa de demasiada vitamina C son muy infrecuentes porque el cuerpo no puede almacenar dicha vitamina. Sin embargo, no se recomiendan cantidades superiores a 2,000 mg/día, dado que tales dosis altas pueden llevar a malestar estomacal y diarrea. Muy poca cantidad de vitamina C puede llevar a signos y síntomas de deficiencia, como:Anemia. -Encías sangrantes. -Disminución de la capacidad para combatir infecciones. -Disminución de la tasa de cicatrización de heridas. -Resequedad y formación de mechones separados en el cabello. -Tendencia a la formación de hematomas. -Gingivitis (inflamación de las encías). -Sangrados nasales. -Posible aumento de peso debido al metabolismo lento. -Piel áspera, reseca y descamativa. -Dolor e inflamación de las articulaciones. -Debilitamiento del esmalte de los dientes. -Una forma grave de deficiencia de vitamina C se conoce como escorbuto, que afecta principalmente a adultos mayores y desnutridos. Recomendaciones La ración diaria recomendada en la dieta (RDR) para las vitaminas refleja qué tanta cantidad de cada vitamina deben obtener la mayoría de las personas cada día. La RDR para las vitaminas se puede usar como meta para cada persona. La cantidad de cada vitamina que se necesita depende de su edad y sexo. Otros factores, como el embarazo y las enfermedades, son igualmente importantes. La mejor forma de obtener los requerimientos diarios de las vitaminas esenciales, entre ellas la vitamina C, es consumiendo una dieta equilibrada que contenga una variedad de alimentos. Ingestas de referencia en la dieta para la vitamina C: -Bebés: 0 - 6 meses: 40* miligramos/día (mg/día) 7 - 12 meses: 50* mg/día *Ingesta adecuada (IA). -Niños: 1 - 3 años: 15 mg/día 4 - 8 años: 25 mg/día 9 - 13 años: 45 mg/día -Adolescentes: -Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg/día -Hombres de 14 a 18 años: 75 mg/día -Adultos: -Hombres de 19 años o más: 90 mg/día -Mujeres de 19 años o más: 75 mg/día

Leche de almendras

La leche de almendras se obtiene moliendo almendras secas y peladas y luego mezclándola con agua. Se puede tomar sola o con algún endulzante. La propiedades que aquí vamos a resaltar así como la información nutricional se refiere a tomar la leche de almendras sin ningún endulzante. Tiene un agradable sabor, tomada con agua fría o caliente. Propiedades de la leche de almendras A nivel cardiovascular nos beneficia cuando tenemos demasiado colesterol o triglicéridos. Para las personas intolerantes a la leche de vaca o a la lactosa, para los celiacos a quienes los lácteos a menudo tampoco va demasiado bien y, en general, para aquellos que buscan un sustituto de los lácteos. En hospitales es muy útil sobre todo para los postoperatorios ya que la persona necesita alimentos que le nutran pero que sean de fácil digestión. La almendra es de los frutos secos más ricos en potasio, un ión indispensable para el organismo por su papel en el cerebro, músculo, etc. Ideal también para evitar la hiponutrición de esos enfermos ya que también es rica en fibra y remineralizante. La leche de almendras al ser muy pobre en Sodio y rica en Potasio es muy adecuada para casos donde hay pérdida de Potasio: diarreas, vómitos, tratamientos con diuréticos que eliminan potasio. Y para casos donde el Sodio sea un problema: hipertensión arterial o bien en enfermedades donde se produce un aumento de líquido extracelular (edema) como cardiopatías, afecciones renales y cirrosis hepática. En muchos casos de alergias alimentarias si sustituimos la leche de vaca por alguna vegetal, como la leche de almendras, hay personas que notan una gran mejoría A nivel digestivo nos es de gran ayuda en casos de dispepsias gastro-intestinales, gastritis y como regulador del peristaltismo intestinal. Por su buena relación calcio /fósforo, la leche de almendras es un alimento ideal para diversos grupos de población; por un lado, durante las etapas de crecimiento y adolescencia, donde ambos nutrientes juegan un papel esencial en la formación y remodelación del hueso y por otro lado, en mujeres gestantes o durante la lactación, pues podría cubrir en parte los requerimientos minerales, y personas de edad avanzada, donde una dieta rica en calcio constituye una medida importante de prevención contra el desarrollo de la osteoporosis. Tiene un alto porcentaje de fibra soluble e insoluble con lo cual: protege la pared intestinal, sobre todo a nivel del colon y regula la velocidad de absorción de azúcares y colesterol. En presencia de fibra la velocidad de absorción de glucosa puede disminuir hasta en un 50%; este hecho constituye la base para su uso clínico en el tratamiento de la diabetes insulino-dependientes tipo I y para el tipo II (insulino no dependientes) Información nutricional de la leche de almendras (por 100 g. en polvo) Su cantidad de proteína (11 - 13 g.) la hace idónea para suplementar y en ocasiones complementar las proteínas de origen animal. Aunque las proteínas de la almendra no alcancen la calidad de las proteínas consideradas nobles (leche y huevo), tienen una composición en aminoácidos esenciales muy equilibrada. La leche de almendras es muy adecuada tanto para niños como para ancianos, grupos de población que consumen con cierta frecuencia alimentos de alto valor calórico pero que aportan pequeñas proporciones de aminoácidos. Lípidos (9,5 - 11,5 g.), la almendra es muy rica en ácido linoleico que es precursor del ácido araquidónico y por tanto de las diferentes series de eicosanoides, tan importantes en el equilibrio tanto en tejidos como en órganos. Su déficit produce retraso en el crecimiento, enfermedades de la piel y alteraciones nerviosas. La leche de almendras también aporta mucho ácido oleico, que es el más apropiado para el mantenimiento de una adecuada proporción entre HDL y LDL. Según el estudio realizado por el nutriólogo norteamericano Gary Fraser, sobre una población de 34.000 personas sometidas a una dieta vegetariana baja en grasa, concluyó que las personas que comían más frutos secos, padecían menos enfermedades cardíacas. Fibra dietética (4,8 g.), fibra insoluble 85,7% y fibra soluble 14,3%. Minerales Calcio 200 mg, Fósforo 220 mg, Potasio 200 mg, Magnesio 60 mg, Hierro 5 mg, Sodio 38 mg. Vitaminas Vit. A 210 U.I., Vit. E 15,1 mg, Vit. B1 57 µg, Vit. B2 153 µg. Hidratos de Carbono 60 - 62 g. Valor energético 1.680 KJ (397,5 Kcal.) Valor energético/vaso 84,5 Kcal. ¿Sabías que la leche de almendras...? El Dr. Gene Spiller del Health & Research Studies Center, Los Altos, California, demostró que el consumo de la leche de almendras reduce el colesterol sanguíneo el doble que el aceite de oliva. Los frutos secos son junto con las espinacas, garbanzos y lentejas, de los alimentos que más hierro y magnesio contienen del Reino Vegetal.

Chocolates caseros

FÁBRICA DE CHOCOLATES EN LA COCINA Puro Chocolate funciona como un laboratorio artesanal donde trufas, bombones y tabletas con altas concentraciones de cacao se elaboran 100% a mano. Estas son, paso a paso, algunas de sus mejores recetas chocolateras. Entusiastas del chocolate, hace un par de años Evelyn Duarte y su madre decidieron partir a Buenos Aires a tomar clases con un prestigioso Chocolatier que les entregara las herramientas necesarias para crear una chocolatería gourmet. Ahí conocieron a la chef argentina María Rodríguez, que llevaba más de 6 años trabajando en el rubro y la convencieron de mudarse a Chile para, juntas, llevar a cabo un nuevo proyecto. Así fue como en agosto de 2010 instalaron en una casa de Vitacura Puro Chocolate, una chocolatería donde se preparan y venden más de 25 tipos de chocolate hechos totalmente a mano, a base de altas concentraciones de cacao importado de países como Perú, Venezuela y Madagascar. Ante el gran interés que notaron en los clientes por aprender sobre la cultura del cacao, comenzaron a hacer catas de chocolate, en las que, a partir de un repaso en la historia y los procesos chocolateros, se enseña a distinguir los porcentajes de cacao y su diversa procedencia. También hacen cursos prácticos de chocolatería en los que enseñan desde técnicas básicas como el templado hasta la elaboración completa de sus mejores bombones, trufas y tabletas. Procesos básicos para hacer un chocolate en casaChocolate templado Es el proceso con el que –gracias al manejo de temperaturas– se obtiene una base de chocolate fácil de manipular y que produce el brillo y la firmeza para cubrir un bombón, una trufa o una tableta. -Se calienta el chocolate a 45 ºC; puede ser en un bol al microondas o en una olla a bañomaría (la idea es ir derritiéndolo de a poco y medir la temperatura con un termómetro). Transferir 3/4 del chocolate a una superficie lisa –que no sea madera; lo ideal es de mármol– y, con una espátula de metal, esparcir el chocolate con movimientos largos de manera de bajar la temperatura a 27 grados. Luego, trasferir el chocolate al mismo bol donde se encuentra el 1/4 restante, que se ha mantenido a 45 ºC. Revolver hasta que la mezcla llegue a 29 o 30 grados, la temperatura del chocolate templado. Azúcar invertida Se obtiene calentando azúcar, agua y ácido cítrico. El líquido resultante es un ingrediente clave del ganache o relleno. En una olla se calienta azúcar con agua (1/3 de agua por la cantidad de azúcar) a fuego medio hasta que se disuelva bien. Retirar del fuego y agregar la cantidad de ácido cítrico equivalente a 5% de la cantidad de azúcar utilizada. Revolver hasta mezclar. Mantequilla clarificada Es el proceso mediante el cual se separa el agua presente en la mantequilla de la grasa, que es la que se utiliza. En una olla derretir la mantequilla a fuego bajo, sin revolver, pero retirando la espuma de la superficie con una cuchara. Retirar del fuego y verter el líquido amarillo a un bol evitando verter los residuos lechosos que queden al fondo de la olla. El ganache es una mezcla blanda de chocolate, crema, azúcar y mantequilla que se usa para hacer bombones. Si se prepara con 1 kilo de chocolate de leche, se mezcla con 1/2 litro de crema; si usa chocolate amargo, se necesita 1 litro de crema. Bombones de vainilla (para 200 unidades) -Para el ganache de vainilla: -1 litro de crema -100 g de azúcar invertida o glucosa (ver procesos básicos del mchocolate) -1 vaina de vainilla, en mitades a lo largo y raspadas las semillas -500 g de chocolate de leche, en trozos pequeños -100 g de mantequilla clarificada (ver procesos básicos del chocolate) -500 g de chocolate templado (ver procesos básicos del chocolate) 1. Preparar el ganache de vainilla. En una olla colocar la crema, azúcar invertida y la vaina y las semillas de vainilla, reposar 10 minutos. Llevar a ebullición a fuego medio y revolver hasta espesar. Retirar del fuego y reservar. 2. En un bol colocar el chocolate de leche y derretir en el microondas. Verter la mezcla reservada. Añadir la mantequilla clarificada y batir con una minipimer hasta formar una mezcla homogénea. 3. Forrar una bandeja o lata o molde de 20 cm x 20 cm x 1 cm de alto con papel plástico. Verter el ganache de vainilla y, con una espátula, emparejar la superficie. Dejar enfriar y refrigerar 24 horas hasta que el ganache esté duro. 4. Desmoldar el ganache tirando del papel plástico y colocar en una superficie lisa, sin quitar el plástico. Verter encima el chocolate templado y emparejar con una espátula hasta formar una capa. Dejar enfriar hasta endurecer. 5. Colocar una lata sobre la capa de chocolate templado ya endurecida, voltear y retirar con cuidado el papel plástico. En una superficie lisa colocar la base de chocolate y, con un cuchillo y una regla metálica, cortar bombones de 2 x 2 cm aprox. 6. En un bol colocar 500 g de chocolate templado semi-amargo y sumergir cada bombón hasta cubrirlo completamente. Transferir cada uno sobre una lata forrada con papel plástico y dejar secar. Trufas de maracuyá(para 100 unidades) -Para hacer trufas se forman bolitas con el ganache y luego se bañan en chocolate templado. La terminación final se puede hacer con azúcar flor o cacao en polvo, entre otros ingredientes Para el ganache de maracuyá: -120 g de crema -100 g de azúcar invertida (ver procesos básicos del chocolate) -175 g de pulpa de maracuyá -500 g de chocolate de leche, en trozos pequeños -100 g de mantequilla clarificada (ver procesos básicos del mchocolate) -500 de chocolate templado (ver procesos básicos del chocolate) Azúcar flor 1. Preparar el ganache de maracuyá. En una olla colocar la crema, azúcar invertida y pulpa de maracuyá. Llevar a ebullición a fuego medio y revolver hasta espesar. Retirar del fuego y reservar. 2. En un bol colocar el chocolate y derretir en el microondas. Verter la mezcla reservada y mezclar. Añadir la mantequilla clarificada y batir con una minipimer hasta formar una mezcla homogénea. 3. Verter a una lata forrada con papel plástico y dejar enfriar 1 hora. 4. Transferir el chocolate a una manga decorativa y sobre una lata hacer un montón para cada trufa. Dejar reposar 24 horas hasta endurecer. 5. Formar las trufas con los dedos, haciendo bolitas. En la palma de la mano poner una cucharada de chocolate templado y cubrir las trufas. 6. Luego pasar cada bolita por azúcar flor y transferir sobre una lata forrada con papel plástico. ¿Cómo conservar el chocolate? -Siempre se debe conservar en un ambiente fresco (14 a 19 ºC) y de humedad media (45 a 55%), nunca colocarlo en la heladera, ya que se separarán las partes grasas del cacao y el chocolate se pone blanco. Si se conserva en heladeras con temperatura apropiada (16 ºC) retirar 2 horas antes de consumir. En estas condiciones, puede durar entre 6 a 8 meses. Tabletas de chocolate rellenas con manjar(20 unidades) -1 k de chocolate templado semi-amargo -450 g de manjar líquido 1. En un molde para tabletas verter la mitad del chocolate templado y, con una espátula, retirar el exceso. Dejar enfriar unos minutos hasta que se adhiera al molde y luego vaciar el chocolate templado que no se endureció, al interior. Dejar enfriar hasta endurecer. Reservar 2. En el mismo molde de chocolate reservado verter el manjar. 3. Agregar el resto del chocolate templado y, con una espátula, retirar el exceso y dejar enfriar por 1 hora, hasta endurecer. 4. Luego desmoldar y formar las tabletas de chocolate. -El mejor surtido de moldes plásticos y bandejas de acero inoxidable para trabajar con chocolate está en Cherry (www.cherrychile.cl). También se pueden encargar por Amazon de la marca The Chocolate Mold Factory que vende moldes con diseños que no hay en Chile. El secreto para un buen resultado final en el caso de las tabletas de chocolate, es que durante el templado de la cobertura con que se elabora, se respeten rigurosamente los tiempos. Solo así, todos los componentes del chocolate que se derriten -azúcar, emulsionante, pasta y manteca de cacao-, se funden homogéneamente y se logra un sabor y textura suave. Cobertura para derretir La base de todas estas recetas es un buen chocolate, así que a la hora de comprar la cobertura, que se usará como ingrediente principal, siempre hay que fijarse en que la tableta no tenga más de cuatro o cinco ingredientes: pasta o licor de cacao, manteca de cacao, azúcar, vainilla y algún emulsionante como lecitina de soya. Si tiene más aditivos probablemente el chocolate sea de dudosa calidad. En Puro Chocolate se trabaja con tres tipos de cobertura que ahí mismo también venden en bloques o pastillas: chocolate venezolano El Rey ($ 7.000, 1 k), chocolate belga Belcolade ($ 13.500, 1 k) y el chocolate francés Valrhona ($ 16.000, 1 k. Buenaventura 1896, Vitacura, fono 954 0293). También se encuentran en Cherry (Belcolade y Valrhona, www.cherrychile.com) y en la tienda Verónica Blackburn (Valrhona y El Rey, www.veronicablackburn.cl. Juan Cristóbal Acevedo (cel 9732 6268) es el representante en Chile de El Rey y vende previo contacto telefónico.

Sal de mar, aromaticas

Recetas con sal de mar y hierbas, fáciles de preparar. -¿Por qué sal de mar? A diferencia de la sal de mesa –que proviene de una roca llamada halita y tiene 99% de cloruro de sodio– la sal de mar se obtiene de la evaporación de las aguas y está compuesta solo de un 86% de sodio: el resto de su composición son minerales necesarios para el organismo como el yodo, magnesio, potasio y calcio. “Siempre va a ser mejor comer sal de mar, porque tiene más elementos que ayudan a la salud. Además, calóricamente no tienen diferencias”, comenta el nutriólogo Gonzalo Zúñiga. Aunque tiene menos sodio que la sal de mesa, el consumo de sal de mar también debe ser moderado. La recomendación de la OMS es 5 gramos diarios. Sal con hierbas de Provence Esta sal de textura fina es ideal para adobar carnes de cordero, pollo o cerdo o simplemente espolvorear sobre papas doradas o verduras grilladas. -¾ taza de sal de mar -1 taza de hojas de romero fresco, sin tallos -¾ taza de hojas de tomillo fresco u orégano -1 cucharada de ají cacho de cabra, picado (incluyendo la parte de las semillas) -2 dientes grandes de ajo, picados gruesos Preparación: colocar las hierbas, sal y ají en la procesadora de alimentos y mezclar brevemente todos los ingredientes (sin moler demasiado). Distribuir una capa fina de la mezcla sobre una lata de horno y dejarla secar en un lugar temperado por dos días. (Alternativa: meter a un horno precalentado a fuego lento, apagar y dejar secar en el horno por 4 horas). Guardar en frascos herméticos. Sal de limón e hinojo Ideal para saborear pescados y mariscos o carnes blancas como ave y cerdo. -¾ taza de sal de mar -½ taza de semillas de hinojo -½ taza de hojas de salvia fresca -2 dientes de ajo, picados -2 cdas de cáscara de limón (sin la parte blanca) -2 hojas de laurel, picadas gruesas Preparación: seguir las mismas indicaciones de la sal con hierbas de Provence. En este caso, la mezcla puede dejarse hasta 8 horas en el horno apagado. -Dónde encontrar sal de mar -En supermercados como Jumbo y Unimarc, se encuentra sal de mar La Fuente Natural, en formato grueso, de un kilo. Sal toscana De textura gruesa, para colocar en un molinillo, es óptima para saborear huevos, quesillo, papas doradas y carnes. -2 tazas de sal de mar (500 g) gruesa -40 g de hojas de romero fresco -30 g de palo de canela, cortado en trozos de 1 cm -20 g de pimienta rosada entera -10 g de pimienta negra entera -10 g de bayas de Jamaica enteras -6 hojas de laurel, picadas gruesas Preparación: colocar todos los ingredientes sobre una lata de horno en una capa delgada. Secar la mezcla en un horno precalentado y apagado por 4 a 5 horas. Colocar en un molinillo para sal (y el resto en un frasco hermético, en un lugar seco).

domingo, 22 de julio de 2012

Quesos artesanales

"Solo se necesita leche y cuajo para hacer quesos como los que a diario elabora cerca de Santiago Ester Hernández en su empresa familiar Lácteos Naturales Santa Ester. Aquí, comparte un par de secretos para replicar en casa su receta de ricota y queso fresco." Para hacer queso -Cuajo: es un químico que sirve como coayudante para que la leche cuaje, es decir, para que se separe en grasa coagulada y suero. Un frasco de 100 g de cuajo en polvo cuesta $ 2.500 en Farmacias Cruz Verde, www.cruzverde.cl. -Olla: puede ser de acero inoxidable o aluminio. Si es una olla que se usa con regularidad, hay que lavarla y pulirla muy bien con una esponja de metal antes de verter la leche para evitar que se pegue. -Espumadera o colador: se usa para separar el cuajo del suero, así que debe ser de tamaño mediano o grande. -Termómetro: para hacer queso fresco es muy importante controlar la temperatura de la leche a no más de 65 ºC para que cuaje. En El Volcán venden termómetros digitales desde $ 5.990. Las Tranqueras 70, fono 342 2526, www.elvolcan.cl. -Molde: cualquier recipiente de plástico sirve, aunque en el mercado hay algunos especiales para elaborar quesos, como uno de plástico con capacidad para 600 g, que viene con tapa y malla incluida para desuerar y prensar. $ 13.500, en Dilaco, Pérez Valenzuela 1138, fono 236 0434, www.dilaco.cl. -Tela: para cubrir la cuajada y estilar el exceso de suero. Se puede usar gaza o linón –tela de hilo muy liviana–, que en Telas Llabur cuesta desde $ 500 el m². Independencia 1925, fono 735 784 Para un sabor intenso y una textura y consistencia idónea, lo ideal es elaborar queso con leche fresca de vaca. Sin embargo, también se puede hacer con leche entera envasada. Antes de comenzar la elaboración del queso todos los implementos se deben enjuagar en una mezcla de agua con un poco de cloro para esterilizarlos y volver a enjuagar solo con agua antes de usarlos. La tela se debe hervir en una olla para eliminar la contaminación. Tallarines con queso fresco salteado, camarones y tomates asados (para 6 personas) -1/4 taza (60 ml) de aceite de oliva -1 diente de ajo -1 cucharadita de orégano seco -200 g de tomates cherry, en mitades -200 g de queso fresco, en cubos de 2 x 2 cm -500 g de camarones, pelados -1 taza de puntas de espárragos, cocidas -200 g de tallarines, cocidos al dente 1. Precalentar el horno a temperatura media. En un bol colocar el aceite, ajo y orégano, mezclar bien y reservar. En una lata de horno colocar los tomates con el corte hacia arriba, pincelar con el aceite reservado y hornear por 15 minutos o hasta que estén bien asados. Retirar del horno y reservar. 2. En un sartén antiadherente cocinar los cubos de queso fresco, dándolos vuelta hasta dorar por todas sus caras. Retirar y reservar. 3. En un wok o sartén grande colocar el resto de aceite reservado, añadir los camarones y saltear hasta cocinar. Agregar las puntas de espárragos, tomates asados reservados, queso fresco salteado y los tallarines, saltear hasta calentar bien y mezclar bien todos los ingredientes, sazonar con sal y pimienta y servir de inmediato. El paso a paso del queso fresco (para una pieza de 400-500 g) 1.En una olla verter 5 litros de leche fresca de vaca y calentarla a 65 ºC por 30 minutos para pasteurizarla, proceso en el que se eliminan las bacterias pero se conservan las proteínas. Partir con fuego medio y luego bajar al mínimo, monitoreando la temperatura y así evitar que la leche hierva y se forme nata. En caso de que se use leche envasada no es necesario este paso, se parte con la leche a 35 ºC. 2. Retirar del fuego y esperar a que la temperatura baje a 35 ºC. Diluir 1/4 de cucharadita de cuajo en 100 ml de agua fría y verter a la leche. Revolver por 1 minuto. 3.Tapar la olla y cubrirla con un paño. Luego, meterla en una bolsa plástica para mantener la temperatura. Dejar reposar por 45 minutos para que la leche cuaje. 4. Destapar la olla y, con un cuchillo, cortar la cuajada en forma de cruz para soltar el suero. Con un colador o espumadera, sujetar el cuajo y vaciar el suero. Agregar sal u otra especia a gusto y revolver. * La leche se transforma en queso cuando la caseína (proteína de la leche) reacciona con el cuajo y hace que se separe la grasa del suero. 5. Con un colador, vaciar la cuajada a un molde forrado con tela. 6. Prensar por 30 minutos hasta botar el exceso de suero. 7. El queso fresco está listo y dura hasta 12 días refrigerado. Para que no se ponga ácido, hay que botarle diariamente el suero que suelta. Además de condimentar con sal, al queso fresco se le puede añadir especias y hierbas para saborizarlo como ciboulette, orégano, ajo, merquén, eneldo, romero y pimentón, entre otras. Queso maduro Para elaborar queso maduro se sigue el mismo procedimiento del queso fresco, pero a diferencia de este –que se prensa solo por 30 minutos para que quede húmedo y blando–, el queso maduro se debe prensar por 24 horas en su molde. Luego, se deja en una bandeja de secado a temperatura ambiente por 25 días, dándolo vuelta a diario y sacándole el suero para evitar que fermente y salgan hongos. Transcurrido este tiempo el queso se torna amarillo y compacto. A diferencia del queso fresco, en el proceso de elaboración de la ricota la leche se hierve, lo que elimina gran parte de la grasa. Por eso es tan baja en calorías. Crema de tomate con crutones de queso (para 6 personas) -1 huevo, ligeramente batido -11/2 tazas de pan rallado -100 g de queso mantecoso, en cubos de 1,5 cm -50 g de mantequilla -1 cebollín, picado grueso -1 diente de ajo, picado -1 papa mediana, pelada y en trozos -400 g de tomates en conserva, pelados, con su jugo -2 tazas (480 ml) de caldo de ave -1 cucharada de albahaca, picada -1 cucharada de azúcar -Sal y pimienta -Aceite para freír -Hojas de albahaca para decorar 1. En un bol colocar el huevo batido y en otro bol colocar el pan rallado. Pasar los cubos de queso de a uno por el huevo y luego por el pan; repetir el mismo procedimiento una vez más. Colocar los cubos apanados en un plato. Reservar en el refrigerador. 2. Mientras tanto, en una olla calentar la mantequilla a fuego medio, agregar el cebollín y ajo, cocinar revolviendo 3 minutos. Agregar la papa, tomates y caldo seguir cocinando, 10 minutos más o hasta que la papa esté cocida. Añadir la albahaca, azúcar y sazonar con sal y pimienta. Retirar del fuego y transferir a la licuadora. Licuar hasta moler, volver a la olla y reservar al calor. 3. En un sartén profundo calentar aceite a fuego medio-alto. Con una espumadera freír los cubos de queso de a pocas cantidades hasta que estén dorados y estilar en papel absorbente. 4. En pocillos individuales verter la sopa reservada, colocar encima crutones de queso y decorar con hojas de albahaca. Servir. Ricota 1. En una olla colocar 3 litros de leche fresca y hervir 3 minutos a fuego alto. Retirar la nata con una espumadera y dejar enfriar a 50º. 2. Agregar 1 yogurt (170 ml), mezclar y dejar reposar 8 horas en la misma olla. 3. Transferir la mezcla a una bolsa de gasa o linón y prensar para botar el suero, luego colgar y estilar por un día. La ricota dura 12 días en el refrigerador y hasta tres meses congelada. Tartas de queso y champiñones (para 6 personas) -2 cucharadas de mantequilla -2 cucharadas de harina -1 taza (240 ml) de leche hirviendo -Sal y pimienta -Nuez moscada a gusto -2 cucharadas de aceite de oliva -300 g de champiñones, en cuartos -200 g de queso mantecoso, en cubos -2 huevos -12 círculos (12 cm de diámetro) de masa de hoja preparada -1 yema de huevo, mezclada con 4 cucharadas de agua para pincelar 1. En una olla calentar la mantequilla a fuego medio, agregar la harina y cocinar, revolviendo, 1 minuto. Añadir, sin dejar de revolver, la leche y aumentar el calor. Llevar a ebullición a fuego medio-alto y cocinar, revolviendo hasta espesar. Retirar del fuego, sazonar con sal, pimienta y nuez moscada. Dejar reposar 7 minutos o hasta entibiar. 2. En un sartén calentar el aceite a fuego medio, agregar los champiñones y cocinar 1 minuto. Transferir a un bol y verter la salsa blanca reservada y mezclar, dejar enfriar. Luego añadir el queso y huevos, revolver y mezclar bien. Reservar. 3. Precalentar el horno a temperatura media. Enmantequillar 6 moldes individuales para tarta con fondo removible de 10 cm. Forrar el interior de 1 molde con 1 círculo de masa. Rellenar con 1/6 de la mezcla de queso y champiñones reservada y cubrir con otro círculo de masa presionando bien los bordes, doblar o cortar la masa que sobra. Con un cuchillo hacer cortes a lo largo sobre la superficie de la tarta. Repetir el mismo procedimiento con el resto de los ingredientes. Pincelar cada tarta con la mezcla de yema y agua. Hornear 20 minutos o hasta que estén doradas. Retirar del horno, dejar reposar por 1-2 minutos y desmoldar. Servir caliente.

sábado, 21 de julio de 2012

CUANDO COMIENZA EL OLVIDO, Mal de Alzheimer

"Cuando se habla de una persona con Alzheimer, surge la imagen de la enfermedad en su estado final. La del enfermo postrado en cama, totalmente ido, que apenas puede comer. Pero antes de llegar a eso pasan cinco, diez, hasta quince años. ¿Qué pasa en esa zona gris, en ese “mientras tanto”, en esa constante tensión entre la lucidez y el abismo, entre ser alguien y dejar de serlo?" –“Yo conozco todas las constelaciones. A ver… No sé si hablar en presente o en pasado. Bueno, yo antes conocía todas las constelaciones. Podía decirlas sin problemas. Pero el otro día miré al cielo y dije: ‘Mira, ahí está la…’. Y no me salía el nombre. No me salía el nombre de las diferentes estrellas. Si lo pienso, tampoco lo podría decir ahora. Entonces me di cuenta que tengo como un nublado ahí. ¡Se me fue de la cabeza nomás! Y esa es la situación que siento y que comencé a sentir desde hace algún tiempo”. Carlos (nombre cambiado) cumplió hace poco los 80, es ingeniero, cursó posgrados en el extranjero, ejerció como gerente de importantes multinacionales, vivió en Europa un tiempo y logró consolidar su propia empresa en Chile. Habla entrecortado, como tratando de agarrar las palabras que se le van de repente. Si no logra encontrarlas, comienza la frase de nuevo hasta lograrlo. Este tema lo toca solo con su esposa: sus hijos no saben que hace un año fue diagnosticado con Alzheimer en una etapa muy incipiente, ese periodo en que el paciente es perfectamente capaz de entender que se le están olvidando las cosas y donde se pelea día a día entre la lucidez y los extravíos. Carlos es uno de los 180 mil chilenos que padecen esta enfermedad que no tiene cura y en la que el cerebro se va apagando paulatinamente. Primero se pierde la memoria de corto plazo; después, la capacidad de ubicarse en el espacio y en el tiempo; las capacidades intelectuales se deterioran de a poco; luego se atrofia la parte del cerebro que permite la movilidad física y, finalmente, ya ni siquiera se puede comer, pues los centros neuronales asociados a la deglución se ven afectados. Hasta que la persona queda postrada en una cama. Invariablemente es así. Pero antes de que llegue ese momento, pueden pasar cinco, diez, hasta 15 años. ¿Qué pasa con una persona que se encuentra en ese tránsito, en esa zona gris en la que sigue siendo el mismo y, a la vez, está dejando de serlo? ¿Qué pasa con su familia mientras lo ve debatirse entre la normalidad y el extravío? ¿Cómo se preparan para el desenlace? La enfermedad requiere de un debate urgente y ya ni siquiera se reduce a unos pocos: su prevalencia aumenta mientras más edad se tenga y, dado que la esperanza de vida crece en el país, si hoy son 180 mil enfermos en 2050 serán 600 mil. Si sumamos a las familias involucradas, estamos hablando de más de 3 millones de personas afectadas. La proyección corresponde a un estudio de la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias (Coprad) y está absolutamente en línea con las investigaciones internacionales en el tema. En abril de este año la Organización Mundial de la Salud fue tajante: es una prioridad que los gobiernos tomen conciencia de que estamos frente a un problema de salud pública. Detección temprana Carlos comenzó a percibirlo hace cuatro años, cuando notó que le empezó a costar hacer las tareas de siempre como gerente de su empresa. “Mi actividad me exigía… me exige… me exigía… estar siempre al corriente de todo, entonces yo… no sabía por qué no me podía acordar de algunas cosas. Yo no pensaba que iba a ser un gallo con Alzheimer, pero sí llegué a concebir que mi memoria iba disminuyendo”. Cuando Carlos se dio cuenta, decidió ir adonde un geriatra que lo estuvo tratando por problemas de la presión y por este incipiente defecto de memoria. “Fui adonde el doctor… ah, cómo se llama… eh… en este minuto, por ejemplo, no me acuerdo cómo se llama. No se me viene el nombre. Síntoma también de debilidad de memoria. Cuando no recuerdo algo siento primero frustración y comienzo a buscar alternativas. Si estuviera conversando con mi mujer le digo ‘el médico, el doctor’. Pero no le doy el nombre, porque no se lo puedo decir. Veo la figura, veo a la persona, pero no, no, no… Eso es lo que me pasa frecuentemente. A ver. No solo imagino, sino que también veo la situación, pero no, no, no, no conecto con la memoria… No conecto lo que yo tengo en el cerebro con las características de esas personas o de ese hecho. Eso es lo que pasa. Lo ves por dentro pero no lo puedes decir afuera”. Después de tres años controlándose con el geriatra, el problema se hizo tan evidente que Carlos decidió dejar de trabajar en su propia empresa. Una neuróloga confirmó el diagnóstico: Alzheimer. “Aunque la mayoría de los pacientes consulta cuando la enfermedad está bastante avanzada, ahora son cada vez más los que preguntan cuando están con los primeros síntomas”, dice la neuróloga Andrea Slachevsky, experta en neurología cognitiva y demencias de la Universidad de Chile. Como explica la especialista, hoy todos los esfuerzos de la comunidad médica internacional están enfocados en detectar la enfermedad lo más temprano posible, ya que es en esta etapa donde se pueden utilizar fármacos y tomar medidas que permiten retrasar la progresión de la enfermedad, para que los pacientes puedan prolongar sus años de lucidez. Según las investigaciones, medicamentos como los anticolinesterásicos y la memantina pueden retardar la progresión de la enfermedad entre 10% a 30%. No significa que la detengan, porque, a pesar de todos los intentos científicos, no hay ningún tratamiento que garantice la cura. Retrasar el final, sin embargo, es un gran logro. “La implementación de un tratamiento específico para la enfermedad de Alzheimer lo antes posible, en etapas tempranas, ayuda a mantener el mejor funcionamiento cerebral y a disminuir la velocidad del deterioro intelectual y conductual”, señala Rodrigo Kuljis, demenciólogo chileno que trabaja como investigador en el George and Cynthia Mitchell Center for Neurodegenerative Disease de la Universidad de Texas Medical Branch, y editor de la revista Frontiers in Neurology-Dementia. El tratamiento –que suele incluir antidepresivos para levantar el ánimo de los pacientes– bordea fácilmente los 100 mil pesos mensuales; una suma considerable para personas que ya no están en edad productiva y que deben tener cuidadores especiales. Esos cuidadores son, finalmente, los mismos familiares que, por lo mismo, reducen sus horas de trabajo y el presupuesto familiar disminuye. Tomar medidas Marisol y Alberto (nombres cambiados) llevan 51 años casados. El año pasado, cuando cumplieron 50, sus dos hijos les hicieron una celebración y Alberto (80) dio un gran discurso. “Me acuerdo perfectamente. Hice el uso de la palabra por media hora. Pero ahora sería imposible. Yo puedo contestar lo que me preguntan, pero si me pongo a pensar…”. Alberto, contador de profesión y que trabajó en finanzas de varias instituciones, lleva cinco años con el diagnóstico de la enfermedad. También fue diagnosticado en una etapa temprana y, según Alejandro, su hijo mayor, el uso de los fármacos permitió que la enfermedad de su padre avanzara más lento. Los olvidos comenzaron en 2006, cuenta Marisol (79). Primero empezó a olvidar lo que había almorzado; después, qué día era; y, más tarde, por qué iba al doctor. “Yo le iba recordando, pero él me preguntaba varias veces, entonces ahí noté que esto no estaba bien”, comenta Marisol. Un día Alberto salió en auto y no logró llegar de vuelta porque olvidó el camino a su casa. Un hombre que conoció en la calle lo trajo y fue ahí cuando comenzaron el tratamiento con fármacos. “Alberto se desorientaba con cosas importantes. Cuando a mí me dio cáncer hace dos años y le conté, él no se preocupó nada, fue como si le hubiera contado que una paloma voló. Siendo que él siempre fue tan cariñoso conmigo”, agrega Marisol. “Yo solo recuerdo que fuimos a un hospital y después tuve que pagar algo, eso me acuerdo”, agrega Alberto. Alberto es capaz de corregir a Marisol sin ningún problema. Tiene chispazos de aguda lucidez que compiten con momentos de duda y confusión. “Yo pienso que tengo Alzheimer, pero no me lo quieren decir”, comenta de repente. “Le pregunté a la doctora pero ella me respondió: ‘¿Y quién le dijo que usted tiene Alzheimer?’. Ella nunca me lo ha dicho”. Sin embargo, Marisol, su hijo y la doctora se lo han dicho una y otra vez. “Él va a otros doctores que no conocen de su enfermedad y puede que se haya confundido”, lo justifica su hijo Alejandro. “Hoy está bien, pero las medidas que hemos tomado son para prevenir que tenga nuevos inconvenientes”, comenta Alejandro. “Ojalá se legisle sobre esta enfermedad, para que esté en el Auge. Los remedios son extremadamente caros y, si él no tomara los remedios adecuados, no tendría la misma calidad de vida. Podría estar mucho más afectado. Mi papá tenía un colchoncito de ahorros que lo ha ayudado, pero debe haber mucha gente que no puede gastar lo mismo”. Un tema público “Ojalá hubiera una operación, una solución de arreglarle su cabecita, que fuera el mismo de antes. Pero ya no va a serlo…”. Ruth Veloso tiene una pena honda desde que hace dos años supo que su marido, Raúl Contreras (70), está con Alzheimer. Los síntomas comenzaron hace seis años cuando, a pesar de su profesión de contador, le costaba seguir sus libros de contabilidad y se le olvidaba el lugar donde guardaba su plata. “No puedo hacer las cosas solo… Me da rabia… Yo antes trabajaba con soltura… Me querían todos… Jamás tuve un problema… Me costaba… Esto empezó… No, no puedo”. Raúl trata de empezar frases pero le cuesta mucho terminarlas sin ayuda. Su enfermedad avanza ya no tan lentamente y hoy Raúl no recuerda qué edad tiene ni tampoco en qué estación del año estamos, mientras que en sus medicamentos gasta 40 mil pesos de los 120 mil que recibe como jubilación. Como los fármacos originales son tan caros, compran las copias. Su hija Mónica confiesa que a veces su papá le dice que se siente inútil, que se aburre, que no sabe qué hacer. “Debería haber un tipo de Teletón o algo así para los enfermos de Alzheimer. Un lugar adonde pudieran ir por el día, para que los atendieran”. La idea no es descabellada. En países europeos, e incluso latinoamericanos, como Bolivia y Argentina, existen leyes e iniciativas de “centros de día”, donde los enfermos son cuidados por profesionales expertos y las familias son educadas y contenidas. “La enfermedad es incurable pero no hay enfermos incuidables”, dice la neuróloga Andrea Slachevsky. Ese es precisamente el lema de la campaña No Te Olvido que la especialista y Coprad idearon hace un mes. La corporación busca generar conciencia y, para eso, incluso, utilizaron imágenes de políticos envejecidos –incluyendo al Presidente Sebastián Piñera– con evidentes signos de Alzheimer. La campaña busca reunir 15.000 firmas en su sitio web www.noteolvido.cl para que respalden la petición de un plan nacional que asuma la enfermedad. No hacerlo, indica la especialista, podría tener costos enormes. “Si no hacemos algo como país, nos vamos a encontrar con un impacto muy significativo en el sistema de salud y en nuestra economía. Hacerse cargo es caro. Pero no hacerse cargo es más caro aún. Porque estos pacientes llenan los consultorios, los servicios de urgencia. Sus cuidadores también se enferman, se deprimen, y 40% de ellos disminuye significativamente su actividad laboral. Si ahora eso impacta al país, en el futuro ese impacto será mucho mayor”, comenta. Una vez que tengan las firmas, irán por segunda vez a La Moneda –ya fueron en enero pasado sin resultados– para que el gobierno se comprometa con políticas públicas al respecto. Carlos, el ingeniero, prefiere no imaginarse ese final. “No he definido un plan. Entiendo que estoy amenazado. Estoy dispuesto a lo que venga, o a lo que viene, o a lo que es”. · 3 CLAVES PARA ENTENDER EL ALZHEIMER 1. No es normal tener Alzheimer. Por mucho tiempo se pensó que después de cierta edad era usual que se olvidaran las cosas, pero los especialistas lo desmitifican. “Una persona de 90 años, sana, no debiera tener una memoria mucho peor de la que tuvo durante toda su vida”, comenta la neuróloga Andrea Slachevsky. Según el neurólogo Archivaldo Donoso, también experto en el tema, la prevalencia del Alzheimer es mucho más frecuente mientras aumenta la edad. Sobre los 85 años, entre 30% a 40% de las personas puede tener una demencia tipo Alzheimer. A los 60 años, la prevalencia es de 1%, pero de todos modos se da. 2. No se puede predecir pero se puede prevenir. Los avances médicos y todos los estudios que se han hecho sobre el tema permiten que un diagnóstico certero al 100% solo se haga cuando la enfermedad ya está definitivamente instalada y declarada, ya que no hay marcadores biológicos que se alteren. “En el futuro, ojalá cercano, podamos diagnosticar antes que haya síntomas y entonces podremos usar nuevos tratamientos, hoy en desarrollo, que eviten la progresión de la enfermedad y su manifestación clínica”, señala el demenciólogo Rodrigo Kuljis, que preside un proyecto de investigación que busca identificar esas señales de alarma. La prevención, sin embargo, existe. “Lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro” 3. No solo sufre el enfermo. También sufren los cuidadores, que finalmente son los propios familiares. Por eso, cuando se habla de que hoy existen 180 mil personas con Alzheimer, se dice que hay 1.000.000 de afectados porque se incluye a las familias. La enfermedad es tan desgastante que, según estudios de Coprad, 12,7% de los cuidadores (o familiares) debe dejar de trabajar por preocuparse del enfermo; 47% de los cuidadores con trabajo remunerado tiene que reducir sus horas laborales por su rol de cuidador; 46,7% presenta trastorno de salud mental y 34,4% presenta disfunción familiar.

BRUXISMO: NO APRIETE LOS DIENTES

"Mareo, cansancio, jaqueca, dolor de cuello, de hombros, de espalda. Visitas al kinesiólogo, operaciones. Todo un calvario para descubrir que, tras tanto sufrimiento, se esconde una causa aparentemente insignificante: el hábito de apretar involuntariamente los dientes como si se mordiera una piedra." “Durante mucho tiempo padecí de síntomas que me preocupaban bastante y que no sabía a qué se debían”, cuenta Vasty Orrtiz (54). “Me dolía la cabeza, tenía cuadros jaquecosos recurrentes y muy fuertes. El dolor era tan intenso que se irradiaba al cuello, hombros, brazos, manos e, incluso, dedos. También me mareaba mucho, sufría de náuseas y vómitos. Me acostaba con dolor y despertaba a la mañana siguiente con dolor. Mi sueño no era reparador. Amanecía muy cansada. Como si no hubiera dormido en toda la noche. Yo soy enfermera universitaria, pero aun así, con los conocimientos de medicina que tengo, estaba perdida. No sabía qué tenía. Pensé que podía ser síndrome vertiginoso. Trabajaba en una clínica y consulté a un neurólogo que tenía su consulta en el mismo lugar. Le expliqué lo que me pasaba, me hizo varios exámenes, pero no encontró nada. Después fui a un quiropráctico y a un kinesiólogo para descontracturar, ambos intentaron ayudarme, pero no lo lograron. Los síntomas seguían. Llegué a pensar que los dolores eran por la posición en la que dormía en la cama. Cambié de lugar con mi marido. Tampoco resultó. En ese tiempo manejaba un auto mecánico y hacía mucho trabajo a domicilio, pensé que, tal vez, el hacer los cambios de manera manual me producía el dolor. En definitiva, no lograba dar con la causa de lo que me pasaba y nada de lo que hacía me daba resultado. Lo único que me ayudaba para aminorar las molestias era la ingesta de analgésicos y, a veces, relajantes musculares. También comencé a tomar un ansiolítico que me recetó el neurólogo para ayudarme a dormir mejor. En esa época comencé a darme cuenta que apretaba los dientes, sobre todo cuando pasaba por momentos de tensión. Hace años atrás, consulté a un dentista y me dio un plano de relajación, pero la verdad es que nunca lo usé porque no sabía la importancia que tenía ni tampoco relacioné ese tema con los dolores que, además, en ese momento no eran tan intensos como fueron después. Nunca me explicó los síntomas que podía llegar a sentir con el bruxismo ni hizo él mayores pesquisas. Mis dientes tampoco estaban gastados como para imaginar que mi situación era severa. Jamás imaginé que las jaquecas, los mareos y los dolores eran por eso”. “Llegué a mi actual dentista, Marcelo Sarzosa, que es especialista en cirugía maxilofacial y rehabilitación oral, porque mi hija se trataba con él, entonces le comenté lo que me pasaba. Me diagnosticó bruxismo severo. Los dolores eran, en ese momento, insoportables. Inmediatamente comenzamos el tratamiento. Este ha tenido distintas etapas. Pasé por tres años detratamiento dientes, de esta manera se ordenan para que exista un calce perfecto entre ellos y así proteger las articulaciones. Entremedio de eso, me realizaron una cirugía ortognática para mover la mandíbula de lugar y conseguir una mejor mordida. Esta cirugía es bien compleja y cuesta como ocho millones de pesos. Es con anestesia general y dura cinco horas. La recuperación es bastante lenta, al principio solo me pude alimentar con líquidos tomados con bombilla. Durante las primeras dos semanas no podía abrir la boca más de un centímetro. Estuve un mes con pérdida de sensibilidad en el maxilar superior. Me recuperé de a poco con la ayuda de ejercicios que me enseñó un kinesiólogo. Después, por un mes, comí solo papillas. De a poco fui integrando una alimentación más normal, pero siempre teniendo cuidado de no comer cosas duras. Eso, hasta el día de hoy. Con respecto a mi fisonomía, no me cambió, sin embargo, la gente se da cuenta que algo me hice pero no logran captar qué. Es raro, pero me comentan que me veo más joven. La cirugía no impide que una siga bruxando, pero disminuye en gran cantidad el daño a los dientes y las articulaciones ya que te ordena el ajuste de la dentadura al morder. Yo nunca tuve los dientes chuecos ni tampoco se enchuecan al bruxar mucho, sin embargo, esta corrección quirúrgica, en mi caso, fue necesaria. Antes de practicar esta operación, me inyectaron toxina butolínica. Actualmente estoy en la etapa de rehabilitación oral de todas mis piezas dentales. Mis muelas y dientes estaban muy gastados, así como el hueso que los sostiene. Las encías estaban retraídas. Hay que rellenar lo que falta. Poner coronas para darles forma nuevamente. Pese a todo lo que he avanzado en términos de recuperación, todavía, a veces, amanezco con dolor y sensibilidad en mis dientes. No es tan intenso como antes, lo controlo con paracetamol. Las crisis que me vienen están relacionadas con factores externos de estrés. Cuando algo importante pasa en mi vida, bruxo más. Como por ejemplo, cuando falleció mi mamá el año pasado, tuve una crisis grande. Entreno mi mente para bruxar menos. Es un trabajo diario pero se puede. Hay tips, como mantener la boca semiabierta y apoyar la lengua en el paladar. Evito comer cosas duras tales como maní y carne. Nunca me imaginé que el apretar los dientes podría provocar tantos efectos secundarios y dolor. Lo que más me ha ayudado en este tiempo ha sido el uso del plano de relajación, ahora sé la importancia que tiene. Es como mi segundo marido. No puedo dormir sin él”. “Tenía cuadros jaquecosos recurrentes y muy fuertes. El dolor era tan intenso que se irradiaba al cuello, hombros, brazos, manos e, incluso, dedos. También me mareaba mucho, sufría de náuseas y vómitos”. así relata Vasty Ortiz lossíntomas de su bruxismo cuando no estaba diagnosticado. Mantener a raya el bruxismo "El bruxismo es una condición crónica, precisamente porque es una conducta involuntaria que, por más que un especialista intente controlarla, depende en última instancia del nivel de tensión del paciente. Puede haber largos períodos de mejoría en los que el paciente se siente bien y no bruxa, sin embargo, esto puede cambiar cuando se producen eventos vitales que disparan la tensión. Pero hay tratamientos que ayudan a evitar sus fatales consecuencias." "La principal medida para aminorar los efectos del bruxismo es el uso de plano de relajación en la noche y, en algunos casos, también en el día. Este protege la estructura dentaria y aporta una base estable de mordida. Los medicamentos que usan no son recomendados a largo plazo, pero, en periodos críticos, se recurre a relajantes musculares, analgésicos, benzodiazepinas y todos los que producen un efecto sedante." "En muchas casos, como medida de emergencia durante un tratamiento, se recurre al uso de toxina butolínica , cuya marca comercial más conocida es Botox. La botulina paraliza el músculo afectado y se deja de rechinar. Sin embargo, este efecto dura solo entre cuatro a seis meses y luego la persona puede volver a apretar los dientes sin darse cuenta. En casos extremos, se somete al paciente a una cirugía ortognática para mover las bases esqueletales de la cara de modo que el impacto del bruxismo sobre las piezas dentales sea menor. Esta operación se hace cuando el daño que ha producido el bruxismo sobre la articulación de la mandíbula es severo. Lo que hace el cirujano máxilofacial es cambiar las bases esqueletales del maxilar superior y mandíbula, de modo que la actividad muscular no provoque una fuerza que perpetúe el daño. La cirugía ortognática debe ir siempre acompañada por tratamiento de ortodoncia antes y después de su realización. Si bien el tratamiento del bruxismo lo lleva a cabo el odontólogo, su manejo es muchas veces interdisciplinario siendo el kinesiólogo parte importante del proceso de mejoría del paciente, enseñándole ejercicios para relajar los músculos de la mandíbula y fisioterapia." "En casos extremos, el paciente de bruxismo debe ser sometido a una cirugía ortognática para mover las bases esqueletales de la cara, de modo que el impacto del bruxismo sobre las piezas dentales sea menor. Esta operación se hace cuando el daño sobre la articulación de la mandíbula." -Puro estrés "Se calcula que alrededor de 8 por ciento de la población adulta en el mundo, padece de bruxismo, es decir, aprieta los dientes de manera inconsciente, generalmente mientras duermen, aunque también muchos lo hacen de día. Su principal causa es el estrés y afecta, en igual medida, a hombres y mujeres y, ahora último, a niños. Este hábito comienza a manifestarse con inexplicables y recurrentes dolores de cabeza, de oídos, de los músculos de la cara y el cuello; hipersensibilidad en los dientes; mal dormir o despertar cansado; dolor al abrir la boca por las mañanas; y otras molestias. La gente, en general, consulta tarde, después de deambular por distintos especialistas buscando la raíz de sus dolores. No todos van al odontólogo una vez al año como debiera ser y, cuando van, el daño ya está hecho: hay desgaste e incluso pérdida de las piezas dentales, debilitamiento de huesos, daño en las encías y en las articulaciones que permiten los movimientos de la mandíbula. Cuando el daño está avanzado, la persona puede llegar a tener dificultades, incluso, para abrir la boca, masticar y hablar. -Otros brouxópatas -“Hace más de 20 años que sufro de bruxismo. Me di cuenta porque se me comenzaron a rebajar las encías. Despertaba cansada, con dolor de cabeza y el cuello muy tenso. Al principio, no sabía a qué se debía lo de las encías y los dolores. Pensé que era porque siempre he sido muy maniática con el tema de la limpieza dental. Me cepillo los dientes muchas veces al día. Con mi dentista pensamos que el cepillo era muy duro, hasta que finalmente me diagnosticó bruxismo. El plano de relajación es lo que más me ha ayudado para proteger mis dientes del desgaste cuando los aprieto. Mientras más estresada esté, más bruxo. Creo que el bruxismo se puede mitigar con pequeños cambios, como por ejemplo, tener prioridades en la vida y no hacerse problema por todo. Ser menos autoexigente y disfrutar más. -“No me daba cuenta de que apretaba los dientes, hasta que un día, comiendo una manzana, me quedé con la boca inmóvil y no la pude cerrar más. Fue realmente angustiante. Llegué al dentista en estado de desesperación. Me hicieron una resonancia magnética para diagnosticar lo que tenía. Ahí se dieron cuenta que el disco que existe dentro de la articulación de las muelas se me había corrido para atrás. Me hicieron un procedimiento que se llama artrocentesis para que este disco volviera a su lugar. Si no resultaba, me iban a derivar a cirugía. Por suerte, no fue necesaria la operación. Junto con el tratamiento con el dentista, me derivaron a un kinesiólogo que me enseñó ejercicios para soltar la mandíbula y que volvieran los músculos a su estado normal. Han pasado diez años y los ejercicios aún los practico cuando amanezco con la boca tensa. Lo más importante ha sido el uso de mi placa de relajación. A veces me duermo sin ella y, cuando despierto, siento apretado los dientes. Tengo que usarla de por vida”. -“Hace cuatro años que mi dentista me diagnóstico bruxismo. Nunca me di cuenta que apretaba los dientes y que me estaba haciendo daño en mis piezas dentales. Fue mi dentista quien me señaló que tenía los dientes gastados y las encías retraídas. Me dijo que probablemente esto lo arrastro desde hace tiempo por el desgaste que presentaban mis dientes. Yo nunca me imaginé ni supe que bruxaba al dormir. Duermo con plano de relajación y también con una máquina especial para gente que hace apnea del sueño. Siento bastante mejoría desde que empecé el tratamiento, sin embargo, aún a veces despierto con los dientes adoloridos”.

Verbena.

"La hierba sagrada" Así le llaman algunos a esta planta medicinal que se usa en distintos productos cosméticos y crece humilde a orilla del camino, diseminándose de forma silvestre y guardando una historia cargada de magia y poderes sanadores. Una planta curalotodo. Esa es la fama que conserva la verbena desde la Edad Antigua, relacionándose incluso con lo mítico. Así, por ejemplo, la leyenda cuenta que se usó para curar las heridas de Jesús después de su crucifixión. También se dice que Alejandro Magno la conoció en sus conquistas por el interior de Asia, usándola en algunas dolencias y conservándola como protección ante el fracaso. De esta forma, su prestigio como especie mágica se habría expandido por Europa hasta que, en la Edad Media, ya era ampliamente utilizada para espantar malos espíritus, como amuleto, para fórmulas de amor y toda clase de rituales. En cuanto a su reputación como hierba medicinal, esta se encuentra intacta desde aquellos tiempos, tanto así que se ha incorporado a la industria cosmética profesional y artesanal como ingrediente de cremas, jabones, geles, champús, perfumes, aceites para masajes y lociones que aprovechan su sutil aroma, muchas veces mezclándolo con otras notas, como lima y cedrón. La verbena en la piel Según la doctora Soledad Aspillaga, dermatóloga de la Clínica Alemana, no hay cremas de laboratorios dermatológicos que contengan verbena, pero sí se puede encontrar en cosméticos. Por su efecto calmante, se recomienda su uso cuando hay problemas en la piel, como molestias generadas por una alergia o cuando se hacen cambios de champú y se tiene el cuero cabelludo sensible, según explica María Elena Hernández, creadora de la tienda de cosméticos naturales y artesanales Reina Abilene. El uso externo de la verbena se basa en que sus hojas y flores tienen propiedades paliativas, cicatrizantes y, en alguna medida, también antibacterianas. Soledad Aspillaga indica que teóricamente a la verbena se le atribuyen facultades, principalmente, por su contenido de ácido cafeico y ursólico, taninos y mucílagos. “Resultaría eficaz para tratar heridas y otras anomalías externas de la piel, como quemaduras físicas y solares, eczemas y moretones”, señala. Para esto se emplea el agua de su infusión o las hojas machacadas (cataplasma). La dermatóloga de Clínica Santa María Tirsa Saavedra comenta que la verbena también se usa en ungüentos y se le ha utilizado, además de los problemas mencionados anteriormente, para heridas, halitosis e infecciones o inflamaciones de encías. Por vía tópica, Alexandra Zúñiga, doctora químico-farmacéutica de Nat-Pharma, agrega que la planta serviría, incluso, para casos de estomatitis, faringitis, dermatitis y prurito. Medicina universal El té de verbena se prepara, aproximadamente, con esta proporción: una cucharada de café de hierba seca o fresca por taza de agua hirviendo; entonces, se deja en reposo tres o cinco minutos. La bebida resultante, de sabor ligeramente amargo y que puede endulzarse con miel, es una fórmula con infinidad de propiedades para la salud, que concentra los principios activos de la planta: verbenalina, verbenalol, hastatósido, dihidroverbenalina, luteolina, escutelarina, artemisina, taninos, sorbifolina, pedalitina, eupafolina, verbascósido, eucovósido, martinósido. Todos estos nombres se traducen en una serie de beneficios, partiendo por una ligera depresión del sistema nervioso central, lo que tradicionalmente hace de la verbena un remedio para estados de nerviosismo, ansiedad y el agotamiento físico o psíquico. Además tiene un efecto calmante sobre la mucosa respiratoria y la costumbre es emplearla como medicina natural para ayudar en el alivio de la tos, el asma, la bronquitis, el resfriado común y la inflamación de garganta, esto último, cuando se hacen gárgaras. Sus propiedades no acaban ahí: a la verbena se le atribuye utilidad ante irregularidades de la digestión, alivio de cólicos estomacales e infecciones leves; también cuando hay cuadros de gastritis, sinusitis, calambres, conjuntivitis o fiebre. La doctora Tirsa Saavedra asegura que a la planta se le relaciona con facultades antiinflamatorias, analgésicas, antiespasmódicas y diuréticas. Como incluye taninos, que son astringentes, la verbena -explica la especialista- podría frenar las diarreas y tiene un efecto hemostático local. Sus infusiones también se han usado para el tratamiento del insomnio, cefaleas, reumatismo y neuralgias. NO DURANTE EL EMBARAZO Entre las advertencias respecto a la verbena, vale saber que no debiera tomarse en dosis elevadas y que potencia el efecto sedante producido por otras sustancias, como barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos y alcohol, explica Alexandra Zúñiga. Asimismo, esta hierba no debe usarse durante la lactancia ni en la gestación porque no existen datos concretos para avalar su empleo seguro, y en caso de embarazo, se le atribuye un leve efecto abortivo. “En fitoterapia, la verbena se usa para limpiar el útero y por eso no se recomienda en mujeres embarazadas, aunque en culturas orientales se emplea para ayudar en el trabajo de parto”, cuenta María Elena Hernández, quien trabaja con el aceite esencial de la planta y recuerda su uso para masajes en el vientre cuando hay problemas menstruales. Al igual que la infusión de la hierba, se trata de un remedio natural y casero ante problemas con la menstruación, desde irregularidades hasta dolores intensos. Una última precaución la entrega la doctora Soledad Aspillaga, quien indica que el uso externo de productos con esencia de la planta debiera ser en días alternos para evitar dermatitis de contacto. La verbena de olor Pariente cercana de la Verbena officinalis y muchas veces confundida con ésta, se trata de un arbusto de hoja caduca, tallos leñosos y hojas verde claro. Originaria de América del Sur, a la verbena de olor también se la conoce como cedrón, verbena olorosa, lemon verbena, verbena de Indias y hierba luisa. Su té tiene propiedades sedantes y calma la congestión bronquial y nasal. Puede ser tomado caliente o frío, combinado con hielo y menta. La infusión de sus hojas y tallos se usa también para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Además se emplea como calmante del sistema nervioso y en los resfriados. En cosmética, el aceite de verbena olorosa se usa para la fabricación de perfumes y jabones. Y en la cocina, sus hojas frescas pueden sustituir la cáscara y sabor del limón. Como aconseja la experta en uso de hierbas culinarias y profesora en la Escuela de los Sentidos, Ximena Sepúlveda, la verbena de olor también es útil condimentando ensaladas de frutas, infusiones refrescantes o el mate. Para reconocer y cultivar la verbena La Verbena officinalis L., su nombre científico, forma parte de una numerosa familia de plantas llamada Verbenaceae. Se desarrolla hasta una altura media con tallo recto, rígido y cuadrangular, ramas en la parte superior y hojas de color verde apagado y grisáceo. Sus pequeñas flores lilas se desarrollan en espigas desde el verano al otoño. No tienen aroma, pero en las hojas sí se encuentra olor, de tipo floral cítrico. Las semillas de la planta suelen esparcirse solas y es así como casi siempre se le puede ver crecer de forma silvestre a pleno sol. Resiste bien las condiciones frías y heladas ocasionales, pero no la nieve. Es abundante en toda Europa, Asia y África. En Chile la podemos hallar en el valle central, casi siempre a orilla de caminos. Sus semillas se siembran a principios de primavera. También se puede reproducir por medio de esquejes (división de las raíces). Es necesario cortar una rama de unos 15 a 20 cm y plantarla en un macetero o en el suelo definitivo durante las primeras semanas del otoño. La cosecha de sus hojas se hace tomando los brotes antes de que las flores estén completamente abiertas, en el verano u otoño. Luego se secan cuidadosamente y se almacenan.

Cocina escandinava

"Noruega, Dinamarca, Finlandia y Suecia comparten una tradición culinaria en la que abundan pescados, cerdo, huevos, papas, repollos, betarragas y pepinillos. Acá desentrañamos algunas preparaciones escasamente conocidas." Gravlax de salmón Ingredientes (para 4 personas) -2 kg de filete de salmón con piel -1 kg de azúcar -1 kg de sal -4 cucharadas de pimienta negra entera, machacada -2 cucharadas de estragón -2 cucharadas de semillas de cilantro machacado -1/2 atado de cilantro fresco picado -1 atado de eneldo fresco Preparación En una fuente mezclar el azúcar, la sal, el mix de pimientas, el estragón, las semillas de cilantro y el cilantro fresco picado. Retirar las espinas del filete de salmón, si fuera necesario. Poner el filete en una fuente con la piel hacia abajo y taparlo completamente con la mezcla de sal. Cubrir la fuente con un film plástico y dejar marinando en un lugar fresco durante 2 días. Transcurrido ese tiempo sacarlo de la fuente, lavarlo bien bajo un chorro de agua hasta eliminar la mezcla de sal, y secarlo con papel absorbente. Picar el eneldo finamente y esparcirlo sobre el filete. Partir el salmón en láminas bien delgadas empezando desde la cola; cortar en un ángulo de 45 grados hasta llegar a la piel. Servir sobre panes tostados como aperitivo o al plato con una ensalada como entrada. El tiempo de preparación es de 30 minutos. Kötbullar. Albóndigas de carne suecas Ingredientes (para 6 personas) -½ cebolla picada fina -5 cucharadas de pan rallado -1 kg de carne molida de vacuno -1 taza de puré de papas (natural) -1 taza de crema de leche -1 cucharada de perejil picado -2 huevos -3 cucharadas de mantequilla -2 cucharadas de aceite Sal y pimienta a gusto Pepinillos para decorar Preparación Calentar una sartén y sofreír la cebolla con aceite y mantequilla por 5 minutos o hasta que esté tierna. Retirar. En otro bol mezclar la carne, la crema, los huevos y el pan rallado. Luego incorporar el puré de papas y la cebolla fría. Revolver hasta lograr una consistencia homogénea. Añadir el perejil y condimentar con sal y pimienta. Dejar reposar la mezcla durante 1 hora en el refrigerador. Con las manos húmedas preparar albóndigas del tamaño de una pelota de golf y mantener refrigeradas hasta el momento de cocerlas. Calentar el resto de la mantequilla y del aceite en una sartén amplia apta para horno. Dorar las albóndigas girándolas cuidadosamente. Terminar la cocción en horno medio alto (170 °C) por 15 minutos. Retirar y servir con puré de papas y encurtidos a gusto. Rödbetsallad. - Ensalada de betarragas escandinava Ingredientes (para 6 personas) -4 betarragas grandes, cocidas y peladas -1 taza de pepinillos en vinagre -1 taza de vinagre de manzana -1 manzana verde -2 cucharadas de pasta de rábano picante (horseradish) -1 taza de crema de leche -1 cucharada de perejil picado fino -1 atado de ciboulette picado fino Sal y pimienta a gusto Preparación. Picar las betarragas en cubos medianos, poner en un bol y bañar con el vinagre. Tapar y dejar en refrigeración por 8 horas o de un día para otro. Luego, escurrir el exceso de vinagre y mezclar con los pepinillos picados, la manzana verde rallada gruesa y las hierbas también picadas. Por último, incorporar el rábano picante y la crema. Mezclar cuidadosamente, rectificar la sazón y servir la ensalada espolvoreada con un poco más de hierbas frescas picadas. Smorrebrod "Es un estilo de bocadillo típico de Dinamarca. Consiste en una tajada de pan de molde normal, centeno o de cereales, al que se le unta mantequilla y luego es coronado con diversas garnituras como pescados, encurtidos y huevos para complementar una de las meriendas más populares de los daneses. Hay miles de variedades, entre las que se destacan salmón ahumado con ricotta, papa asada con ciboulette y sal gruesa, pepinillos con atún y mayonesa, espárragos con anchoas y huevos revueltos. Lo tradicional es acompañarlo de una buena cerveza." TRADICIÓN ESCANDINAVA "A lo largo de Europa ha surgido un sinfín de tendencias y culturas. Cada país refleja su arte y arquitectura, y muchos han marcado la historia con su gastronomía. Cada rincón se enorgullece de considerar como suyo un plato nacional y la gente da mayor importancia a la tradición culinaria para ahuyentar la nostalgia de esos deliciosos platos caseros. Esta pequeña introducción resulta válida para una región conocida como Escandinavia o Países Escandinavos, agrupación que incluye a Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, naciones que poseen una tradición etno-cultural específica, pero que están unidas por un estilo de cocina en el que abundan pescados, cerdo, huevos, papas, repollo, betarragas y pepinillos. También hay muchos encurtidos ahumados y salados. Esta forma de mantención de los alimentos es una herencia de los vikingos que llegaron a esas tierras y llevaron sus métodos de conservación, entre los que destaca el aprovechamiento de sus aguas para enriquecer la nobleza del pescado. Y así como los encurtidos son propios de estas tierras, en los platos de Escandinavia nunca faltan un buen pan y mantequilla, y cada platillo casero es contundente debido a las bajas temperaturas. Los países escandinavos han demostrado ser una cultura sólida y orgullosa, que mantiene su estilo de alimentación tradicional. Una actitud muy admirable."

martes, 17 de julio de 2012

Viravira; Yerba de la vida.

Bienvenidos a todos, este es un blog dedicado 100 por ciento a todos los temas de salud, su prevención, mantención y tratamiento.
Habrá recetas de alimentación saludable, que se debe hacer para vivir más y mejor, recetas naturales,  las  propiedades de cada alimento, remedios caseros, y los productos naturales a la venta.
Comentarios de mi parte de cada sección, preguntas al respecto y tips del momento.
Esa será la forma en la cuál basaré este blog. "Vira-vira" en mapudungún, significa: "Yerba de la vida" Luego publicaré los productos, todos caseros y extremadamente sanos y naturales que elaboraré y tendré a la venta este próximo lunes 30 de Julio. Su venta se efectúa por via interna o en Paula Jara Quemada 151, La Reina; Región Metropolitana. - Jabones de; café puro, limón, leche, vainilla y otros a pedido. - Lociones, topicos para la piél, alivios de dolor cutanéo, alergías, inflamciones varias. - Velas con aromas, colores Sanadores de emociones, atraedoras y repelentes de situaciones externas e internas.